|
|
|
[2025] [2024] [2023] Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero [2022] [2021] [2020] [2019] [2018] [2017] [2016] [2015] [2014] [2013] [2012] [2011] [2010] [2009] [2008] [2007] [2006] [2005] [2004] [2003] [2002] |
Sobre desigualdad económica en los barrios de Sevilla
[Thu Aug 3 17:43:03 CDT 2023]
Hace ya varios días que me encontré un magnífico artículo en la web del Diario de Sevilla sobre la desigualdad económica en los barrios de la ciudad. Solamente por echarle un vistazo a los mapas merece la pena dedicarle unos cuantos minutos. La verdad es que no muestran nada sorprendente. Los barrios con mayores índices de habitantes con estudios post-obligatorios son también los que tienen mayores ingresos, más personas empleadas y mayor esperanza de vida. Por el contrario, los barrios con habitantes que tienen menos niveles de estudios son también los que cuentan con menos ingresos, mayores índices de paro y menor esperanza de vida. La correlación es fortísima y, como digo, no sorprende. No obstante, creo que sí conviene plantearse una serie de cuestiones que el artículo no cubre. Por ejemplo: quizá convendría interpretar los mapas de manera dinámica y no estática, al menos en el sentido de que seguramente un buen número de habitantes se han mudado de un barrio a otro conforme su situación económica ha mejorado (o empeorado); segundo, podríamos plantearnos si quizá la correlación entre altos niveles de estudios se da en ambas direcciones, el sentido de que las familias con mayores ingresos económicos seguramente también pueden sufragar mejor los estudios de sus hijos; y, tercero, con respecto al tema de la esperanza de vida, cabe preguntarse si es función de los ingresos o de la educación, o quizá de amboas variables. En fin, que el estudio, recogido en el V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, publicado por la Universidad Loyola, es bastante bueno, pero convendría tomarlo como punto de partida para investigar otros asuntos directamente relacionados con lo que nos muestra. Claro que también cabe que el informe ya haga eso, pero el periodista del Diario de Sevilla no lo haya comunicado. {enlace a esta entrada} Sobre coaliciones y sistema parlamentario
[Wed Aug 2 07:09:37 CDT 2023]
Los resultados de las recientes elecciones generales han sido tan ajustados que, inevitablemente, la conversación ha venido girando en torno a posibles coaliciones y pactos de gobierno entre unos y otros. De hecho, suceda o no, cabe la posibilidad de que la formación política que quedó en primer lugar (esto es, el PP), se vea desbancado del gobierno por un pacto de izquierdas, como ya sucedió anteriormente cuando Pedro Sánchez llegó a la Moncloa por primera vez. Y, como era de esperar, esto ha venido generando un buen número de comentarios entre dirigentes políticos y analistas que, la verdad sea dicha, sorprenden, en primer lugar, por su ignorancia, y, en segundo lugar, por su hipocresía. Sin ir más lejos, la web de El País publicó ayer un vídeo mostrando cómo Ayuso, Moreno y otros justificaron sus gobiernos sin haber sido los más votados. Parece que hay unos elementos bien básicos de la ciencia política que toda esta gente ignora (o pretende ignorar): en un sistema parlamentario, no gana necesariamente la fuerza más votada, sino la que tiene más apoyo en el parlamento. Para ello, cuando no se alcanza la mayoría absoluta, es necesario recabar el apoyo de fuerzas políticas minoritarias. Esto es así por el propio diseño del sistema parlamentario, que promueve la negociación, el diálogo y los acuerdos entre las distintas fuerzas. Me parece, en este sentido, mucho más preferible que el sistema presidencialista, que promueve la polarización y la división social y política. Finalmente, el que Alberto Núñez Feijóo hable de "anomalía" porque "en España no pudiese gobernar el partido más votado" no solamente indica una clara hipocresía porque él sabe perfectamente que su propio partido ha gobernado en ocasiones sin ser la fuerza más votada, sino que también sabe perfectamente que en otros sistemas parlamentarios del norte de Europa esto sucede con relativa frecuencia. Como decía, no sólo no me parece mal, sino que se trata además de una característica que hace, en mi opinión, preferible al sistema parlamentario sobre el presidencialista. No solamente se evita mejor el desperdicio de votos y se favorece la pluralidad política, sino que además también permite tener en cuenta no solamente quién vence en las elecciones sino también quién no se quiere que gobierne de ninguna de las maneras. El sistema parlamentario me parece mucho más fino y sutil que la alternativa. {enlace a esta entrada} |