|
|
|
[2025] [2024] [2023] Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero [2022] [2021] [2020] [2019] [2018] [2017] [2016] [2015] [2014] [2013] [2012] [2011] [2010] [2009] [2008] [2007] [2006] [2005] [2004] [2003] [2002] |
Transición y miedos
[Tue Apr 18 14:33:33 CDT 2023]
El periodista jubilado José Martínez Soler habló recientemente en un foro del diario La Región de Orense sobre el periodismo y la Transición española y, como puede observarse en el titular, hizo una reflexión que merece la pena destacar aquí: "El miedo permitió la Constitución de 1978; fue lo que nos hizo demócratas". Y digo que merece la pena destacarlo aquí porque quienes somos demasiado jóvenes para haber tenido uso de razón durante esos años solemos ser, hay que reconocerlo, excesivamente críticos con quienes nos precedieron generacionalmente. Cierto, la Transición española a la democracia se llevó a cabo de manera parcial y dejando muchas de las estructuras del franquismo casi intactas. Pero conviene no olvidar que, en aquellos años, nadie tenía claro en qué pudiera acabar todo aquello y siempre cabía el temor a que se repitiese la tragedia de 1936. Qué duda cabe que eso impidió a las fuerzas realmente democráticas llevar adelante una auténtica transformación institucional, pero es que, como bien afirma Martínez Soler, quizá fuese precisamente ese miedo el que nos hizo más proclives a tolerar al otro y, en suma, iniciar el periodo de democracia más longevo de nuestra historia, que no es moco de pavo. {enlace a esta entrada} Problemas psicológicos en un mundo loco
[Sat Apr 15 18:28:04 CDT 2023]
El hecho de que se encuentre uno en una publicación con cierta credibilidad en el ámbito de la psicología, como es Psychology Today, con un artículo como It’s Not You. It’s the World, firmado por Joanna Cheek, es un buen indicador, me parece, del estado general de nuestra civilización. El mensaje principal aparece, creo, hacia el final del artículo: Creo recordar que Erich Fromm ya advirtió allá por los años sesenta que nuestras sociedades eran profundamente neuróticas, mentalmente enfermas, casi por diseño. El problema ha ido, creo, a peor. {enlace a esta entrada} Problemas en el horizonte para el sistema de salud
[Fri Apr 7 09:34:19 CDT 2023]
El País publicaba ayer un editorial sugiriendo la necesidad de un Pacto de Estado por la sanidad que, en buena medida, viene a responder una pregunta que me he venido haciendo últimamente: si durante la pandemia se podía entender la masificación del sistema de salud, ¿por qué ha continuado después de que los casos hayan decrecido enormemente? El editorial viene a resumir la pregunta con las siguientes estadísticas: Las cifras, pues, no engañan. No se trata solamente de una impresión que tenga uno. Se trata de la realidad. Ahora, ¿por qué estamos viendo esta tendencia precisamente ahora? El editorialista de El País parece asumir que todo ello se debe al progresivo envejecimiento de la población española. Sin embargo, yo no estoy tan convencido de que el envejecimiento haya sido tan profundo en cuestión de tres o cuatro años, que es cuando hemos visto un empeoramiento progresivo de las estadísticas, tal y como se explica más arriba. ¿A qué se debe, pues? No lo tengo claro del todo. Sí, el envejecimiento debe ser un elemento, pero no el único. Debe haber algo más que explica el deterioro producido recientemente. Pero, por el momento, no he visto una explicación plausible en ningún sitio. {enlace a esta entrada} Combinando lo material y lo espiritual para construir una alternativa de civilización
[Mon Apr 3 14:36:01 CDT 2023]
Hace aproximadamente una semana o así volví a encontrarme con un amigo a quien conozco desde hace décadas aquí en los EEUU. Nos vemos periódicamente para charlar sobre nuestras cosas: asuntos personales, la familia, el mundo... Recuerdo que allá a mediados de los años noventa, sabiendo que había estado involucrado en Los Verdes en España, me preguntó sobre las esperanzas que tenía acerca de que la situación ecológica fuera a mejorar a medio plazo. No dudé un instante en comentarle que tenía más bien pocas esperanzas. Como era de esperar, desde una perspectiva típicamente estadounidense, pensó que mi actitud ilustraba a la perfección el pesimismo y el cinismo europeos. Pues bien, aquí estamos cerca de treinta años después y dudo mucho que nadie vea esto como una mejora. Ni siquiera mi amigo. Pero a lo que vamos. ¿Por qué pensaba yo ya en los años noventa que había pocas posibilidades de mejorar las cosas a medio plazo? ¿Por qué pensaba que lo único que cabía esperar era un progresivo empeoramiento de la situación? Pues porque las tendencias materiales de nuestro sistema económico, esto es, el capitalismo, son las que son. Es es algo que debíamos haber aprendido de Marx hace ya mucho tiempo. El barbudo de Tréveris se equivocó en otras cosas, pero no en esto. Su análisis de la naturaleza del capitalismo dio en el blanco. Tiene la capacidad de desvalorizar todo lo que toca. El atractivo del beneficio económico y el disfrute de los bienes de consumo es demasiado poderoso, sobre todo en un ambiente cultural de falta de fe en ningún valor absoluto (más sobre esto en unas cuantas líneas). Por consiquiente, lo único que me parecía razonable esperar ya entonces era un progresivo empeoramiento de la crisis ecológica al que no reaccionaríamos hasta percibir los primeros zarpazos en nuestra propia carne. Y eso está llegando, pero todavía no está aquí. Se ve en las noticias. Lo han sufrido ya millones de personas en sus carnes. Pero hasta que no lo suframos todos de manera obvia y acertemos a ver claramente a qué es debido no vamos siquiera a intentar hacer algo al respecto. Y eso porque hacer algo al respecto, claro, requiere de sacrificios materiales que no estamos dispuestos a hacer. Después, debido a la naturaleza de este tipo de problemas, lo más probable es que los efectos negativos de un modo de vida excesivo, derrochador y egoísta sigan haciéndose sentir durante al menos un par de décadas más. Sencillamente, desacelerar el bucle de retroalimentación de todos nuestros excesos va a llevar un par de décadas, al menos. Solamente después de eso podremos empezar a reconstruir. En cualquier caso, para mí lo más importante es observar no sólo que todo esto debe empeorar aún bastante antes de que podamos mejorar, sino también que solamente seremos capaces de construir una alternativa de civilización si combinamos sabiamente la tradición filosófica materialista que es concsciente de que los cambios auténticos son los que se realizan en la realidad material, en la práctica colectiva, con la tradición espiritual que subraya la importancia de valores tan importantes como la compasión, le solidaridad, la justicia o el amor. Y nada de esto es compatible con el relativismo moral tan en boga en esta postmodernidad que nos ha tocado vivir. La izquierda transformadora tiene mucho que cambiar en su propia actitud si quiere acercarse a esto. {enlace a esta entrada} |