|
[2025] [2024] [2023] [2022] [2021] [2020] [2019] [2018] [2017] [2016] [2015] [2014] [2013] [2012] [2011] [2010] [2009] [2008] Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero [2007] [2006] [2005] [2004] [2003] [2002] |
[Wed Jul 30 14:44:29 CDT 2008]El País publicaba un artículo ayer sobre la necesidad de que Europa construya una política comunitaria de defensa seria. Me parece, desde luego, una necesidad perentoria. Durante demasiados años —¡décadas!—, los europeos hemos preferido criticar a los estadounidenses y mantener incólume nuestra falsa imagen de pureza pacifista. Lo hemos hecho, desde luego, porque nos lo hemos podido permitir. Mientras el tan denostado aliado yanqui nos sacaba las castañas del fuego —por Dios bendito, tuvimos que pedirles ayuda hasta para solucionar la carnicería de los Balcanes—, nosotros nos permitíamos dar lecciones de antimilitarismo y llevarnos bien con todo el mundo. El problema es que la globalización está complicando tanto las cosas que ni siquiera la única superpotencia que sobrevivió a la Guerra Fría puede encargarse de las labores de vigilancia por sí sola, como las aventuras de Iraq y Afganistán están haciendo bien patente. ¿Y quién puede echar una mano? No se me ocurre otro socio con las suficientes credenciales que la Unión Europea, sobre todo si queremos asegurarnos de que ni China ni Rusia expandan demasiado su influencia por el globo porque, seamos realistas, podemos criticar nuestro capitalismo reformado y nuestra democracia representativa todo lo que queramos, pero solamente un mente excesivamente debilitada por años de propaganda anti-occidental sería capaz de afirmar públicamente que lo mismo da esto que la tiranía china o el hiper-nacionalismo cuasi-dictatorial de Putin. Así pues, ¿qué es lo que tenemos entre manos? Pues lo de costumbre: elaborar una política de seguridad y defensa común que contente a británicos, franceses, alemanes, italianos, españoles, irlandeses y suecoes. ¡Ahí es nada! ¿Y por qué pienso que a lo mejor esta vez las cosas serán diferentes y podremos conseguirlo? En primer lugar porque, como indicaba hace un momento, las circunstancias internacionales han cambiado. El mundo se ha hecho mucho más interdependiente y ya ni siquiera los estadounidenses pueden permitirse el lujo de ignorar este hecho. El 11-S les sacó de su maravillosa campana de cristal de una forma brutal. Segundo, como también decían antes, se ha hecho bien patente en los últimos años que ni siquiera el poderío militar estadounidense es suficiente para conseguir los objetivos que nos marcamos. Tercero, porque también se va perfilando más y más la idea de que los grandes bloques regionales y las instituciones internacionales son necesarias para garantizar la convivencia global. Y, finalmente, porque, como se nos explica en el artículo de El País, ahora tenemos el antecedente del euro para sugerir el camino de una política que parece funcionar sin necesidad de forzar a todos los estados miembros a adoptar posiciones con las que no se encuentran cómodos: En principio, el plan me parece correcto. Ahora habrá que ver qué piensan los estados miembros. {enlace a esta historia} [Tue Jul 29 13:41:38 EDT 2008]Aunque la verdad es que el deporte profesional hace ya mucho tiempo que dejó de interesarme (eso sí, continúo practicando deportes y haciendo ejercicio por mi cuenta), el artículo publicado ayer por El País sobre los éxitos cosechados por el deporte español en los últimos años me pareció interesante. En fin, que no hay quien reconozca a esta España. Aunque soy de los que piensan que las competiciones deportivas las ganan los individuos y no las naciones, ello no quita para que no deje de reconocer que las cosas deben haberse hecho bien en las últimas dos décadas o así, a juzgar por los resultados. Claro que siempre cabe pensar —y me aparece una hipótesis cuando menos tan probable como la otra— que los éxitos no son tanto la consecuencia de una política deportiva bien diseñada cuando el efecto del desarrollo económico y social del país. Como suele suceder, lo más probable es que todo se deba a una confluencia o combinación de factores, más que a una cosa en particular. De todos modos, no cabe sino alegrarse de estos éxitos y esperar que contribuyan a potenciar el deporte de base, que es lo que realmente importa. {enlace a esta historia} [Wed Jul 23 16:10:02 CDT 2008]Una de las peores características de la política es el partidismo con que a menudo se cae en el momento de hacer los análisis. Entiendo perfectamente que la objetividad absoluta es imposible. Eso hace mucho tiempo ya que lo asumimos todos. Sin embargo, ello no quita para que hagamos un esfuerzo por no caer en el partidismo más descarado, algo que considero intelectualmente deshonesto, cuando menos. Pues bien, algo así parece estar sucediendo con la forma que tienen algunos medios de comunicación de cubrir las noticias relacionadas con Italia (y, sobre todo, Berlusconi) últimamente. Tomemos como ejemplo una noticia publicada hoy mismo por El País: "Berlusconi consigue la inmunidad" es el titular. En el cuerpo de la noticia se incluyen asertos como los siguientes: Aquí se puede aplicar aquello de mirar la paja en el ojo ajeno e ignorar la viga en el ojo propio. Al parecer, el periodista de El País obvia (o desconoce) el hecho de que nuestra propia Constitución establece lo siguiente en su artículo 56 apartado 3: De hecho, hasta tal punto es cierto que la persona del Rey es inviolable en nuestro sistema legal que precisamente la inmunidad del Rey no ha permitido que nuestro país ratifique el Tribunal Penal Internacional. Por lo que hace al Presidente del Gobierno, el artículo 102 se refiere a la "responsabilidad criminal" tanto del Presidente como de los demás miembros del Gobierno, estableciendo que únicamente será exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Pero no me queda nada claro si esta estipulación se extiende también a la responsabilidad civil, por ejemplo. Asimismo, son muchos otros los países de nuestro entorno que establecen garantías similares para quienes ostentan un cargo de máxima representación institucional, al menos mientras se encuentren en ejercicio. Cierto, no es difícil imaginar cuáles puedan ser las intenciones últimas de Berlusconi al llevar a cabo estos cambios en la legislación italiana (como si el nuevo Gobierno no tuviera acaso mejores asuntos de los que encargarse con tanta celeridad), pero tampoco lo es menos que los cambios en sí no suponen tampoco algo extraordinario en el entorno de las democracias representativas. {enlace a esta historia} [Wed Jul 23 10:07:05 CDT 2008]Acabo de leer en El País que el PCE ha decidido posponer su fiesta anual debido a problemas financieros. Supongo que, tras la debacle electoral, ya podíamos verlo venir. Jamás acudí a la Fiesta del PCE, aunque tengo amigos que sí que lo hacían como quien dice religiosamente. De todos modos, se trata de una tradición de más de treinta años que, según parece, servía un nicho determinado. Es una pena leer que está viviendo estos problemas. {enlace a esta historia} [Mon Jul 21 14:36:34 CDT 2008]¿Recuerdan la polémica que generaron hace poco más de dos meses las medidas tomadas por Rajoy a raíz de la derrota en las urnas? La COPE, El Mundo, Aznar y el sector duro del PP se le echaron a la yugular y no querían soltar a la presa, pero ahora, con el paso del tiempo (no mucho tiempo, la verdad), comienza a hacerse evidente que Rajoy tomó la decisión correcta al moderar la estrategia de oposición que venía siguiendo. Mientras que los índices de popularidad de Zapatero se han ido hundiendo últimamente como consecuencia de la desaceleración económica (lo siento, pero digan lo que digan, el término técnico que puede aplicarse a nuestras circunstancias en estos momentos sigue siendo ése), Rajoy parece ir obteniendo más consideración por parte de los ciudadanos. Hay que reconocerle el esfuerzo realizado en los últimos tiempos por llegar a consensos con los socialistas (hoy, por ejemplo, leemos en El País que PSOE y PP buscan cerrar un pacto de mínimos sobre la justicia) al mismo tiempo que cumple con su función de líder de la oposición criticando al Gobierno allí donde es necesario. En otras palabras, que la tónica general de la política española ha cambiado por completo gracias a la pericia de Rajoy y, sobre todo, su capacidad para ignorar los ladridos de la derecha dura e imponerse a ellos en el reciente Congreso del Partido. Si los populares continúan así, la cosa está cruda para los socialistas. Eso sí, todavía hay que ver si Jiménez Losantos, Pedro J. Ramírez y compañía logran descarrilar el tren que tan bien está llevando Rajoy en estos momentos. Cuando se trata de gente tan predispuesta al insulto fácil, el grito en el cielo y el eslógan propagandístico, uno no sabe bien a qué atenerse. {enlace a esta historia} [Mon Jul 21 11:55:40 CDT 2008]Otra entrada bien interesante del Quadern gris de Pla, ésta sobre los chismorreos típicos de cualquier pueblo o aldea y en la que puede observarse claramente la fina ironía (según algunos muy mediterránea, aunque yo en estas cosas no creo mucho, la verdad sea dicha) que le caracterizaba: {enlace a esta historia} [Mon Jul 21 11:39:03 CDT 2008]El País publicó ayer un artículo acerca de un libro que relata la importancia del humor como válvula de escape en los países comunistas que cayeron bajo la órbita soviética durante la Guerra Fría. Algunos de los chists son muy buenos: También los hay muy (pero que muy) negros: En fin, ¿qué duda cabe que no podemos sino alegrarnos de la caída del Muro de Berlín, por más que a lo mejor no nos guste del todo este mundo post-Guerra Fría? Lo cierto es que el sistema comunista jamás funcionó con la más mínima eficiencia, ni siquiera en los primeros años de la postguerra cuando aún no cabe pensar que la nomenklatura hubiera tenido el tiempo necesario para corromperse en el poder. La realidad que tan sólo unos cuantos nostálgicos se niegan a ver, es que las propias bases filosóficas del sistema eran erróneas y, por si esto fuera poco, no contaba siquiera con los mecanismos necesarios para garantizar cierta retroalimentación desde los ciudadanos hacia quienes se encontraban en el poder. Parece mentira, pero aún quedan ahí fuera personas que no han asumido esto y continúan juzgando a los sistemas comunistas no por sus hechos sino por sus palabras, por su retórica. {enlace a esta historia} [Thu Jul 17 16:05:06 CDT 2008]Hace ya algún tiempo que me subscribí al blog de El Quadern Gris, que publica una entrada diaria con el texto escrito por Josep Pla en el dietario del mismo título. Pues bien, la entrada de hoy me ha parecido bien simpática. Hablando de sus amigos, Pla escribe lo siguiente acerca de uno de ellos: Siempre he pensado que, al menos aquí en los EEUU, se da una interesante correspondencia entre las ideas políticas de cada cual y su preferencia por el Antiguo o el Nuevo Testamento en materia de textos sagrados. Mientras que los progresistas —por aquí los llaman liberales— prefieren la compasión del Nuevo Testamento, los conservadores apuestan firmemente por el concepto severo de justicia que imparte Yahvé en el Antiguo Testamento. Por lo que hace a mi preferencia personal, yo me quedo con el Nuevo Testamento sin lugar a dudas pero, claro, mi mentalidad es progresista. {enlace a esta historia} [Tue Jul 15 14:59:10 CDT 2008]Desde que se procediera a expandir la Unión Europea a tontas y a locas sin llevar a cabo la necesaria reforma institucional, el proceso de construcción europea se ha convertido en un auténtico despropósito. Hoy leemos en El País que Sarkozy ha dejado bien claro que los irlandeses habrán de votar por segunda vez sobre el Tratado de Lisboa. Como la primera vez salió el resultado equivocado, habrá que intentarlo nuevamente, una y otra vez, hasta que voten lo correcto, supongo. Interesante concepto de democracia el del señor Sarkozy. A lo mejor nuestros estadistas debieran probar a tratar de solucionar los problemas de fondo que vienen creando problemas periódicamente, en lugar de parchear de mala manera como han venido haciendo durante demasiados años ya. Ahí van algunas ideas: de la misma forma que se hizo con la adopción del euro o la aplicación del Tratado de Schengen, constrúyase de una vez la Europa de geometría variable, de tal forma que cada estado miembro pueda decidir si sumarse o no a los principales proyectos comunitarios (zona euro, política común de seguridad y defensa, etc.); aclaremos de una vez por todas la distribución de competencias y el auténtico significado del concepto de subsidiariedad, poniendo fin con ello a las dudas y resquemores sobre posibles excesos de poder e imposiciones; redactemos un nuevo documento cuasi-constitucional menos ambicioso que el anterior proyecto, minimalista y bello en su simpleza, algo similar a la Constitución estadounidense que ya va camino de cumplir sus 250 años de fértil existencia; y, finalmente, olvidémonos de los largos y accidentados procesos de ratificación y sustituyámoslos por un referéndum único a nivel europeo (eso sí, con resultados parciales en cada estado miembro) que verdaderamente fomente la conciencia europeísta. Seguramente se nos podrían ocurrir decenas de ideas similares, pero lo más importante es dejar de proponer ocurrencias de medio pelo (esto lo llevamos haciendo hace ya demasiado tiempo) y tomar el toro por los cuernos. {enlace a esta historia} [Fri Jul 11 16:51:16 CDT 2008]Hace ya varias semanas leí un artículo en El País sobre La comprobación a través de la miel, la novela erótica de la escritora siria (aunque afincada en París) Salwa al Neimi y desde entonces tengo el libro en la lista de futuras lecturas, pues supongo que alguna editorial española lo publicará tarde o temprano. Algunos párrafos del artículo en cuestión me parecieron interesantísimos: Aunque la novela ha sido prohibida en la mayoría de los países árabes, se ha publicado en el Líbano, donde está teniendo cierto éxito. No estaría de más que se produjera cierta relajación de costumbres en el mundo musulmán. Una pasada por algo similar al humanismo renacentista no les vendría mal. Yo, desde luego, no puede esperar a que Planeta se decida a publicar esta novela aquí en España. {enlace a esta historia} [Fri Jul 11 11:19:09 CDT 2008]Hay ocasiones en que el anti-americanismo primario de la prensa española (posiblemente europea) me saca de quicio. Véase, si no, la noticia que saca la luz hoy Público bajo el título El creacionismo es ya una asignatura legal en EEUU. En primer lugar, EEUU es un país enorme que contiene 50 estados diferentes, cada uno de ellos con una autonomía política que va mucho más allá de lo que conocemos por estos lares (sí, a pesar de la repetida afirmación que oímos cada dos por tres en el sentido de que España es uno de los países que más autonomía concede a sus nacionalidades y regiones, supuestamente yendo incluso más allá que el propio federalismo). Sencillamente, los estados federados tienen su propio sistema fiscal, deciden si la pena de muerte es o no legal en su territorio, deciden asimismo sobre cuestiones como el aborto, la eutanasia o los asuntos medioambientales, por no hablar del sistema educativo, incluyendo el currículo en su conjunto. Afirmar, como hacen los periodistas de Público que el creacionismo es ya una asignatura legal en EEUU equivale a decir que en Europa estamos aplicando una política racista contra los gitanos porque el Gobierno italiano ha decidido aplicar lo que sin duda parece un trato claramente discriminatorio contra dicha etnia. ¿Acaso no está Italia en Europa? Sí, sin duda. Pero hablar de "Europa" en el titular de una noticia da a entender que se trata de algo aplicable al continente entero, cuando no es el caso. Es, cuando menos, una verdad a medias. Pues bien, algo similar sucede con esta noticia. La decisión a que se refiere se aplica únicamente en Luisiana, y no en el resto del país. ¿O acaso he de sentirme yo identificado con las estupideces que sueltan los hermanos Kaczynski en Polonia un día sí y otro también? ¿Parece aceptable publicar una noticia afirmando que Europa adopta posiciones católico-integristas porque a los polacos les dé por votar mayoritariamente a los dichosos gemelos? ¿Podemos hablar de las políticas adoptadas en regiones tradicionalistas como Baviera como si se tratase de políticas y actitudes extendibles al resto del continente? Por favor, un poco de seriedad. En segundo lugar, el contenido de la propia noticia de Público contradice su titular. El creacionismo no es una asignatura legal ni siquiera en Luisiana. Lo que sí se ha aprobado es la posibilidad de que los profesores que enseñan el evolucionismo puedan, si lo creen oportuno, mostrar a los alumnos textos críticos con dicha interpretación, textos que pueden ser creacionistas o no. La decisión última pertenece al profesor, en cualquier caso, con lo que ni siquiera cabe alegar que se esté imponiendo algo sin respetar la libertad de expresión. Tercero, y esto es algo que en España y buena parte de Europa suele ignorarse, el hecho es que el sistema educativo estadounidense está mucho más abierto a la influencia de los padres que en cualquier otro lugar. Debido al hecho de que los representantes de los distritos escolares (es decir, quienes realmente toman este tipo de decisiones en la amplia mayoría de los casos) son democráticamente elegidos por todos los ciudadanos, asuntos como el creacionismo y muchos otros se convierten en el centro del debate en períodos electorales. Yo no estoy seguro de que eso sea necesariamente malo. De hecho, tiene como consecuencia directa el que la política educativa de cada distrito (distrios pequeños, casi siempre concordantes con las fronteras del condado, y no con las de demarcaciones territoriales más extensas) se adapte a los intereses y creencias de su población. A mí eso no me parece tan nefasto, la verdad. Se trata, al fin y al cabo, de una auténtica descentralización administrativa en un grado muchísimo mayor de lo que estamos acostumbrados a ver nosotros. En fin, que nuestros medios de comunicación suelen tratar este tipo de noticias con un prejuicio evidentemente anti-americano cuyo origen último ignoro, pero que seguramente hunde sus raíces en el izquierdismo de los años sesenta. Como suele ser el caso, la realidad no es ni tan idílica como la pintan los estadounidenses, ni tampoco tan nefasta como suele dibujarse a este otro lado del Atlántico. {enlace a esta historia} [Thu Jul 10 21:44:01 CDT 2008]Echándole un vistazo a las noticias antes de irme a la cama me he encontrado con un interesante párrafo en un artículo sobre la obesidad y el hambre en el mundo publicado por El País: Todo un toque de atención para quienes siempre apuntan el dedo acusador hacia la sociedad estadounidense, epítome de todo lo malo para ciertos sectores bienpensantes. Ahora resulta que hay más niños con sobrepeso en España que en EEUU, lo cual no me sorprende nada. Si algo me ha llamado la atención tras mi regreso al país es precisamente el desprecio supino del que se hace gala con respecto a las normas más elementales de una dieta sana. Es más, parece incluso que hay gente que se enorgullece de su despreocupación por el ejercicio y la salud. No lo entiendo, la verdad, pero confirmo preocupado la existencia de dicha tendencia en la sociedad española. Casi pareciera que la conciencia del nuevo rico se hubiera extendido por todos los estratos sociales. {enlace a esta historia} [Tue Jul 1 17:13:58 CDT 2008]Leo hoy en El País que Rajoy aventaja por primera vez a Zapatero en popularidad. Según nos cuentan, los efectos de la recesiópn están haciéndose notar en la popularidad del Presidente y su Gobierno. Hay, sin embargo, otro factor que debemos tener en cuenta. De todos es bien sabido que en EEUU los candidatos a la Casa Blanca suelen ver sus niveles de aceptación crecer significativamente en el perído inmediatamente posterior a las convenciones de sus respectivos partidos. Cabe la posibilidad de que en España estemos comenzando a ver algo similar, aunque habrá que esperar a ver los efectos que el 37º Congreso Federal del PSOE pueda tener en todo esto. Pero, al menos de momento, no me parece una teoría descabellada ni mucho menos. Después de todo, tengo la sensación de que Rajoy ha sabido sortear bastante bien los problemas que se le fueron planteando a raíz de su segunda derrota en las urnas. El Congreso del PP ha mostrado cierto nivel de oposición a su liderazgo, cierto, pero pese a todo consiguió ser reelegido Presidente de su partido por una amplia mayoría de los delegados y, lo que es aún más importante, ha logrado enviar un mensaje de cierta moderación y de ruptura con la vieja guardia aznarista que marcó la línea a seguir durante la anterior legislastura. No me cabe duda alguna de que un PP centrado y más dialogante supone un mayor quebradero de cabeza para los socialistas. {enlace a esta historia} [Tue Jul 1 16:40:27 CDT 2008]Este tipo de patochada es, sin duda, muy español. Tras el triunfo de la selección española en la Eurocopa 2008, ha surgido un grupo que reivindica que una de las calles de Móstoles lleve el nombre de La madre que parió a Casillas. Al parecer, han recogido ya un buen número de firmas. Uno no sabe qué pensar, la verdad. Por un lado, entiendo perfectamente que se trata de algo que hay que tomarse con sentido del humor. Pero, por otro, no acierto a comprender la facilidad con que mis conciudadanos se toman a chota absolutamente todo y jamás parecen hacer el más mínimo esfuerzo por aprender de las propias experiencias. Por ejemplo, en este caso nadie recuerda ya las quejas continuas contra el seleccionador nacional, que en demasiadas ocasiones llegaron incluso al nivel de puros insultos. Los mismos individuos que hasta hace apenas un mes eran ofendidos continuamente en las ondas se han convertido ahora en héroes. Claro que uno ya podía esperarse eso, pero lo que me cuesta más trabajo entender, como decía, es ese empeño en no aprender nada de las propias experiencias. ¿Que se gana la Eurocopa por primera vez en cuarenta años? Pues debe de haber sido gracias al genio y figura de Casillas o culquier otro jugador. Desde luego, a nadie se le ocurre pensar que pueda haber sido consecuencia del trabajo constante y sensato del equipo técnico y el conjunto de todos los jugadores, no. ¡Hombre, por Dios! ¡Eso sería demasiado lógico!. Y así nos va, claro. Lo peor de todo es que esta actitud la extendemos a muchas otras esferas de la vida. Jamás he visto un país donde se dejen más cosas a la improvisación y el "genio". {enlace a esta historia} |