|
[2025] [2024] [2023] [2022] [2021] [2020] [2019] [2018] [2017] [2016] [2015] [2014] [2013] [2012] [2011] [2010] [2009] [2008] Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero [2007] [2006] [2005] [2004] [2003] [2002] |
[Fri Feb 29 14:01:35 CET 2008]El bibliómano incluye unos interesantes enlaces a varios artículos publicados por LibraryThing sobre las bibliotecas privadas de algunos personajes históricos de renombre. La lista incluye nombres como los de María Antonieta, Mozart, Benjamin Franklin, Ernest Hemingway, Leonardo da Vinci, Charles Darwin y muchos otros. Lo más interesante, me parece, es comprobar que personajes tan renombrados no siempre contaban con los clásicos a la hora de rellenar sus estanterías, sino que podemos encontrar un poco de todo, como seguramenet sería el caso en cualquiera de nuestras propias bibliotecas personales. Otro segundo asunto que me llamó la atención fue observar que bastantes de estas bibliotecas incluyen tomos en diversas lenguas. Uno asume que sus propietarios eran capaces, cuando menos, de leer en varios idiomas. Hoy en día parece, en cambio, que aviárselas con el inglés es más que suficiente, sobre todo para las clases más pudientes y cosmopolitas. Si esto fuera así, nuestro ámbito cultural se ha empobrecido algo. {enlace a esta historia} [Fri Feb 29 13:14:35 CET 2008]The Observers nos cuenta que el Mein Kampf fue traducido al indonesio por primera vez en 2007 y se ha convertido en un auténtico éxito de ventas en el país con más musulmanes del mundo. Siempre he tenido fe en la libertad de expresión y no me parece mal que todavía a estas alturas se traduzca y se publique el tristemente famoso evangelio del antisemitismo. Yo mismo, sin ir más lejos, acabaré comprándomelo tarde o temprano por puros motivos de curiosidad intelectual e histórica. Ahora bien, me parece sospechoso que se haya convertido en todo un éxito de ventas más de ochenta años después de haber visto la luz por primera vez y en un contexto sociopolítico tan distinto. La única explicación posible, obviamente, ha de encontrarse en el fiero sentimiento anti-israelí que se ha ido extendiendo entre ciertos sectores de la comunidad musulmana. Ni que decir tiene que me parece preocupante que algo así suceda en lo que, por otro lado, pasa por ser un país musulmán moderado. Se trata, creo, de un argumento más a favor de la necesaria reforma del Islam que no puede postponerse más si de verdad queremos llegar a algún acuerdo que permita un nivel, aunque sea modesto, de convivencia de las civilizaciones. {enlace a esta historia} [Tue Feb 26 13:08:59 CET 2008]Lo del diario El Mundo no tiene desperdicio, la verdad. Se puede ser claramente liberal-progresista y apoyar al PSOE (como es el caso de El País) o bien obviamente liberal conservador y tirar más para el PP (como ABC), pero ni lo uno ni lo otro quita para que uno se tome en serio su trabajo y no caiga tan bajo como para lanzarse a fanáticas cruzadas ideológicas, como hacen los chicos de Pedro J. Ramírez. Hoy, en un intento de abrirme a la diversidad de opiniones que pueden tomarse con respecto al debate entre Rajoy y Zapatero de anoche, me dirigí al quiosco a comprar El País y El Mundo. Craso error. Los empleados de este último diario (me resisto siquiera a llamarles "periodistas", pues se acercan mucho más a lo que uno caracterizaría como propagandistas puros y duros) han tenido la desfachatez de contradecirse varias veces en la misma portada. Veamos. He aquí el titular: A continuación puede uno leer los subtitulares: Llegados a este punto, decide uno leer la letra pequeña de la noticia y se encuentra con lo siguiente respecto al estilo empleado por Rajoy: Vamos, que llamar al Presidente "mentiroso" doce veces y acusarle de "agredir" a las víctimas del terrorismo pasa para la gente de El Mundo por "tono irónico sin caer en la incorrección". Sólo esto ya nos dice bastante del estilo de periodismo que practican en sus páginas. Pero la cosa va a peor. Resulta que después de leer unas cuantas líneas de análisis en las que se da por claro vencedor a Rajoy y se afirma que "arriesgó más" y "arrinconó" a Zapatero, cierran la primera página con los resultados de un sondeo realizado por Sigma Dos para el propio periódico y que da como claro vencedor a Zapatero con una ventaja de tres puntos y medio. En fin, que no sabe uno ya qué pensar. Como decía arriba: craso error. Debiera haber comprado ABC que, aunque claramente liberal conservador, al menos contrata gente capaz de hacer análisis inteligentes. Que quede claro, pues: no critico la línea ideológica de tal o cual diario, ni tampoco su derecho a tenerla, sino tan sólo el hecho de que El Mundo tenga la desvergüenza de hacer pasar su propaganda por análisis y comentario. {enlace a esta historia} [Mon Feb 25 13:32:50 CET 2008]El Parlamento cubano eligió ayer a Raúl Castro como nuevo Presidente del Consejo de Estado y, por consiguiente, sucesor de su hermano Fidel al frente de la política de la isla caribeña. Mucho se ha escrito en los últimos meses sobre los cambios que puedan darse en Cuba tras la sucesión de Fidel, pues aunque parece bien claro que Raúl Castro viene a garantizar la continuidad del régimen comunista, también es bien evidente que el nuevo Presidente tiene un estilo diferente de gobernar y parece mucho más preocupado por mejorar la eficiencia del Gobierno y satisfacer las necesidades básicas de la población, en lugar de perderse por las ramas del discurso altamente ideologizado que tanto le gusta a Fidel. En otras palabras, que Raúl parece ser un pragmático dispuesto a seguir la senda marcada por China y Vietnam. ¿Y qué podemos hacer nosotros? ¿Qué política deberíamos aplicar a la Cuba de Raúl Castro? Me gustó mucho en este sentido el artículo de Moisés Naím publicado ayer en El País y en el que hacía un claro llamamiento a favor de una política de diálogo que favorezca las reformas sociales y económicas que, tarde o temprano, vendrían a precipitar un cambio político: Como ya he mantenido en otras ocasiones, también en lo que respecta a nuestra política hacia Cuba debemos evitar la hiper-ideologización que parece invadirlo todo últimamente, sobre todo en los EEUU. Las prioridades deben definirse de forma positiva, y no sólo negativa. Por consiguiente, el objetivo no es derribar el régimen castrista a cualquier coste para los cubanos y para la misma comunidad internacional, sino favorecer la instauración de la democracia en el país mediante una transición pacífica que no se nos vaya de las manos y termine en un autoritarismo capitalista al estilo Putin. Es decir, que no se me ocurre otra política más razonable que hacer lo posible por eliminar el embargo estadounidense, fomentar el comercio con la isla, poner presión a sus autoridades para que liberen a los presos políticos y abran la mano y, finalmente, esperar a que sean los propios cubanos quienes, una vez fortalecidos por el asociacionismo económico y social que inevitablemente acompañará a las reformas económicas y el aperturismo, lideren el proceso de transición a la democracia. Como bien dice Naím, a los EEUU no le conviene nada quitarse de en medio al régimen cubano al precio de generar inestabilidad y pobreza extrema a sus mismas puertas. De hecho, los políticos estadounidenses harían ver en darse cuenta que los refugiados cubanos que escapan a Florida no buscan, como ellos afirman ingenuamente, la mera libertad política, sino que más bien buscan una mejora económica. Pues bien, ese ansia de mejorar económicamente no tiene por qué desaparecer junto al comunismo. No tienen más que mirar al sur de Río Grande para entender de qué estoy hablando. {enlace a esta historia} [Mon Feb 18 14:24:26 CET 2008]Viñetas como la de Ramón, publicada hoy por El País, me preocupan por lo que tienen de promoción del pesimismo más negro. Por la razón que fuere, existe entre nosotros aquí en España una idea preconcebida que se empeña en equiparar el pensamiento crítico con la jeremiada... y así nos va. En lugar de fomentar la idea de que cada uno es dueño de su propio futuro, no hacemos sino apuntar a las administraciones con dedo acusador (cuando no preferimos apuntar al vecino, a las empresas, la Iglesia, los sindicatos, los partidos políticos o cualquier otra institución, todo menos nosotros mismos, por supuesto). En este sentido, viñetas como la de Ramón (o tantos artículos y columnas de opinión), la verdad, contribuyen bien poco a solucionar los problemas de los que tratan. Casi se diría que se ha extendido entre todos la idea de que el buen comentarista es precisamente aquél que se limita a despotricar contra todo y contra todos sin implicarse jamás en la resolución de los problemas ni ofrecer alternativa alguna. A lo mejor se trata de la pesada herencia de la teoría crítica y la dialéctica negativa del sesentaiochismo trasnochado (dicho esto, por cierto, sin dejar de reconocer las enormes contribuciones que aquel movimiento estudiantil ha tenido en nuestras sociedades occidentales). ¡Ya está bien de pesimismo! ¡Ya está bien de vivir en la queja permanente! ¡Ya está bien de vivir a contracorriente y lamentarse por todo lo que nos rodea! ¡Atrevámonos, por una vez, a tomar las riendas de nuestras vidas! {enlace a esta historia} [Thu Feb 14 16:52:53 CET 2008]Público nos informa de que la UE está a punto de abrir nuevas consultas para replantear el tema del canon digital y se encuentra uno con lo siguiente: Pues, la verdad, no estoy tan seguro que no se deba cuestionar el derecho a ser compensado por las llamadas copias privadas. De hecho, en países como EEUU no existe este derecho. Los creadores tienen derecho, sin lugar a dudas, a ser remunerados por el fruto de su trabajo, pero ya no tengo yo tan claro que también deban ser remunerados todas y cada una de las veces que el consumidor que ya pagó por la obra en cuestión haga una copia para uso propio. Por ejemplo, si hace tiempo que me compré un album en vinilo y pagué por él, ¿por qué he de pagar nuevamente el precio completo del producto si lo único que deseo es pasar la misma obra a otro formato (cassette, CD...)? Al fin y al cabo, yo ya pagué por la copia que compré. Exactamente, ¿qué es lo que ha cambiado el creador de la obra en el album, aparte del hecho meramente secundario para el contenido como tal del medio o formato en que se reproduce o transmite? La obra no ha cambiado para nada, y tampoco ha requerido trabajo adicional por parte del autor. ¿Por qué ha de tener el derecho a cobrar nuevamente cuando yo la traspaso a otro formato? A lo mejor al señor Comisario le parece de lo más normal, pero a mí no. La transferencia de dinero de mi bolsillo (es decir, el consumidor) a la cuenta corriente del creador únicamente debe existir cuando se trata de una obra nueva, y no meramente de una copia de la misma obra por la que ya pagué, aunque fuera en otro formato. O, al menos, eso me parece a mí. {enlace a esta historia} [Thu Feb 14 16:03:15 CET 2008]Me pareció interesante encontrarme hoy con un reportaje titulado Cambio climático: ¿la nueva religión? publicado por El País. Y digo que me pareción interesante porque no cabe duda de que la cruzada contra el cambio climático se ha convertido en la ultimísima niña de los ojos de cualquier progre que se precie. Además, por si fuera poco, hasta el mismísimo Rajoy se atrevió a poner en solfa la ortodoxia ampliamente aceptada sobre este tema hace bien poco y se lo comieron con patatas. Como expliqué en su momento, no es que esté de acuerdo con las afirmaciones de Rajoy entonces (de hecho, ni siquiera estoy convencido de que el propio Rajoy quisiera decir lo que dijo), pero sí que me empieza a repatear tanto discursito políticamente correcto, tanta exageración y visiones apocalípticas del futuro, tanta experiencia cuasi mística y tanta pamplina simplificadora sobre el dichoso tema de marras. Que sí, que el calentamiento del Planeta existe; y sí, todo parece indicar que la actividad humana tiene bastante que ver con ello. Eso queda claro y cualquier individuo medianamente cuerdo lo acepta. Ahora, de ahí a la espiritualidad tipo new age y los desesperados discursos sobre el fin del mundo media un abismo. Sí, no son pocos quienes parecen haber reaccionado a la pérdida de dogmas políticos en este comienzo del siglo XXI con la ortodoxia ecologista del calentamiento global y las visiones apocalípticas sobre el exterminio de la raza humana como consecuencia del desarrollo económico. Al tiempo que millones de musulmanes se entregan al fundamentalismo criminal y bastantes cristianos retornan al integrismo desbocado, otros muchos prefieren tomar partido por el dogmatismo verde. ¡Estamos aviados! {enlace a esta historia} [Wed Feb 13 17:15:08 CET 2008]Hace ya mucho tiempo que me interesa la filosofía y, de hecho, recientemente hasta me planteé estudiarla por la UNED. De ahí que me duela particularmente el estado en que se encuentra estos días. Todavía quedan filósofos que disfrutan reflexionando sobre los temas que preocupan a sus conciudadanos y esforzándose por encontrar respuestas que puedan tener una aplicación inmediata. Por ejemplo, Fernando Savater o José Antonio Marina. Pero, desgraciadamente, son la excepción. Por el contrario, hoy lo que de verdad abunda es el académico especializado, aislado en su preciosa torre de marfil, preocupado solamente por publicar para ascender escalafones en la Universidad o, a lo sumo, dedicado al caduco principio de épate le bourgeois que, como todo el mundo sabe, es de lo más burgués que uno pueda echarse a la cara. Me viene todo esto a la mente después de leer un artículo sobre la última obra de Beatriz Preciado, Testo yonki (nótese la forma de deletrear la palabra "texto"... de lo más "radikal" y revolucionaria, por supuesto; solamente con ello Beatriz Preciado ha conseguido hacer cambiar de opinión a veinte capitalistas y mejorado la vida de cuarenta sufridos trabajadores de la construcción... ¡Dios, qué pena!). Únicamente hay que leer algunos de los párrafos del artículo para entender por qué a la gente le importa un pimiento la filosofía hoy en día. Por ejemplo, léase la definición de "capitalismo farmacopornográfico", radical descubrimiento de la autora que vendrá a cambiar por completo todos los esquemas aplicados al pensamiento occidental hasta ahora: Pues nada. Preciado será muy discípula de Derrida y todo lo que quiera, pero difícilmente pueden escribirse más sandeces. Sandeces, eso sí, enmascaradas tras una superficial patena de cientifismo mediante el recurso fuera de contexto a terminología médica. La pornografía ha existido siempre. Cierto, hoy puede verse por todos sitios... al igual que la música, las estrellas de Hollywood, las noticias sobre catástrofes, la información bursátil y tantas otras cosas. En otras palabras, vivimos en una sociedad en la que la información lo empapa todo. ¿Tiene algo de extraño o de significativo que el sexo no sea una excepción a esto? Pues no. ¿Y qué decir de las afirmaciones sobre el uso de la masturbación para incrementar la productividad? ¿Pero es que alguien en su sano juicio puede creerse esta sarta de imbecilidades? ¿Tan difícil es darse cuenta de que Preciado no hace sino sustituir las afortunadamente desacreditadas teorías conspirativas de antaño por una nueva "conspiración del sexo"? Si la autora estuviera en lo cierto y el capitalismo sexuado tuviera tanto poder, en lugar de descansos los trabajadores disfrutarían de sesiones con muñecas hinchables sufragadas por la propia empresa. En fin que, una vez más, una auténtica sarta de estupideces "radicales" sin sustancia alguna pasan por ser el summum de la modernidad progre. Mientras tanto, las cuestiones filosóficas que realmente nos debemos plantear continúan sin plantearse tan a menudo como debiera. ¡Menos mal que aún tenemos a Savater y Marina! {enlace a esta historia} [Wed Feb 13 15:29:47 CET 2008]Me alegra leer en La Vanguardia que el Instituto Cervantes acaba de estrenar CervantesTV.es, primer canal cultural en línea en español. De hecho, las tres lenguas cooficiales contarán también con sus propias secciones de colabiración. Según se lee en la noticia publicada por el diario catalán: Ya veremos en qué queda todo, pero en principio me parece bueno que el Instituto Cervantes use las nuevas tecnologías para esparcir nuestra cultura por el mundo. El enlace a CervantesTV puede encontrarse pinchando aquí. {enlace a esta historia} [Wed Feb 13 09:53:32 CET 2008]La viñeta de El Roto publicada hoy por El País me parece de lo más acertada: Como decíamos ayer, el tema de la inmigración ciertamente preocupa a un número creciente de ciudadanos y merece la pena debatirse. Sin embargo, las propuestas concretas que ha hecho el PP son bastante desafortunadas, catastrofistas, fuera de lugar e incluso rallanas en el ridículo en algunos casos. Como he leído hoy en Público, ni las mutilaciones genitales, ni la poligamia, ni los delitos graves cometidos por menores son estadísticamente significativos, aunque a lo mejor tengan presencia mediática. Y, por si fuera poco, exigir que los inmigrantes adopten las costumbres españolas —tal y como recoge la propuesta del PP en materia de política de inmigración— suena a chiste malo, cuando no a seria extralimitación de lo que un Gobierno debe representar en una moderna democracia liberal. Si algo nos puede aportar la inmigración es precisamente diversidad de puntos de vista y variedad para adaptarnos a un mundo en plena transformación globalizadora. Aquellos a quienes acogemos en nuestra sociedad tienen que adoptar los valores esenciales que regulan nuestra convivencia política, que no nuestras costumbres. Ésas dependen de la opción individual de cada cual, tanto de los nacidos aquí como de los que no. {enlace a esta historia} [Tue Feb 12 11:42:30 CET 2008]La acogida que se le ha dispensado a las propuestas de Rajoy sobre inmigración me parece todo un símbolo de los tiempos que corren en la política española. De la Vega (y casi todo el PSOE) las ha calificado de "oportunista" y "xenófobas", Llamazares se ha burlado de ellas al preguntar si el PP también estaría dispuesto a quitar el velo a las monjas en nuestras escuelas y las asociaciones de inmigrantes las tildan de "excluyentes" y "racistas". En fin, que a los populares les ha caído un buen chaparrón —todo hay que decirlo, en buena parte merecido. Es cierto que las propuestas del PP en materia de inmigración huelen a populismo barato, como afirma hoy El País, como también lo es el hecho incontrovertible de que los estrategas de Rajoy no pierden el sueño azuzando el conflicto social con tal de obtener algún rédito electoral el 9 de marzo. Y, sin embargo, la realidad es que la inmigración está comenzando de hecho a convertirse en un problema, independientemente de lo que hagan y digan los dirigentes del PP. Aún no puede afirmarse que exista una xenofobia rampante entre nosotros, pero las encuestas del CIS sí que muestran el tema permanentemente entre los cinco temas que más preocupan a los españoles. La realidad es así de tozuda, y las buenas palabras no van a venir a cambiarla. A no ser que tomemos medidas, la inmigración es un polvorín que puede estallar en cualquier momento, por más que nos guste darnos palmaditas en la espalda repitiéndonos lo guay que somos los españoles porque, por regla general, no somos xenófobos. Es muy fácil no ser xenófobo cuando la economía crece a más del 4% anual y se crean cientos de miles de puestos de trabajo, pero es mucho más difícil mantener la sangre fría cuando se nos puede venir una recesión encima y las empresas constructoras comienzan a echar el candado. Por aquí no se habrán dado los brotes de racismo que se han vivido en otros sitios, pero es que tampoco la sangre ha llegado al río hasta ahora. Cualquiera que habla con la gente de la calle y oye ciertos comentarios sobre "los moros" se imagina que cualquier día puede llegar a saltar la chispa que haga estallar toda esta buena conciencia. Así pues, flaco favor se le hace a los ciudadanos aparcando el debate sobre estos temas hasta que surja el conflicto. No me parece responsable. Rajoy ha planteado el tema porque tiene un interés claro en ganar unos cuantos votos, cierto. Pero ello no quiere decir que el problema no exista. Por una sencilla razón: si no existiera cierto malestar sobre el tema de la inmigración, el PP ni siquiera lo sacaría a la luz porque no habría votos que ganar. Es así de simple. Uno tiene la esperanza de que a lo mejor sea posible discutir sobre política de inmigración con serenidad y de forma constructiva, pero me temo mucho que esto no vaya a suceder de aquí a las elecciones, ni entre los políticos ni tampoco entre quienes se desgañitan en las tertulias radiofónicas y televisivas. El punto de partida no tiene más remedio que ser, me parece, que el tema se les fue de las manos a los Gobiernos del PP (parece mentira que ahora critiquen las regularizaciones masivas cuando ellos llevaron a cabo no una, sino varias, además de no haberse planteado por entonces una política de inmigración seria y consistente) y, hasta cierto punto, ha sido reconducido felizmente por el Gobierno de Zapatero gracias a la repatriación de inmigrantes ilegales y a los múltiples acuerdos firmados con los países de donde provienen éstos. Se trata, creo, de uno de los campos donde el Gobierno de Zapatero ha llevado a cabo una labor claramente positiva. Ahora bien, esto no quiere decir que hayamos de negar la evidencia del polvorín al que antes me refería, ni que tampoco dejemos de plantearnos seriamente qué podemos hacer para garantizar la mejor integración de los inmigrantes legales en nuestra sociedad. Negar la mayor equivale, sencillamente, a esconder la cabeza como los avestruces, como bien ha indicado Rajoy en uno de sus discursos recientemente. ¡Ojalá algún día seamos capaces de superar el bipartidismo guerrero que nos hemos ganado a pulso! {enlace a esta historia} [Mon Feb 11 11:16:41 CET 2008]Como de costumbre, ando bastante atrasado en mis lecturas. Así que hasta ayer mismo no tuve ocasión de leer el artículo de Michael Kinsley publicado por la revista Time hace un par de semanas en el que se comenta con cierta sorna cómo nadie parece querer afrontar la verdad última de los problemas económicos en EEUU: el excesivo de consumo y endeudamiento de todos los agentes económicos: Lo peor de todo es que el mismo artículo (poco más o menos) puede aplicarse por estos lares: la recesión asoma las orejas por el horizonte, y tanto PSOE como PP prometen rebajas fiscales para favorecer el consumo y relanzar la economía, digan lo que digan los agoreros de siempre sobre los altos niveles de endeudamiento de las familias españolas. ¡Que siga la fiesta! Cierto, el estado de nuestras cuentas públicas es mucho mejor que el estadounidense pero, en cualquier caso, bien podríamos hacer un esfuerzo y usar ese dinero para algo más productivo y con vistas al largo plazo, como mejorar ciertas infraestructuras o promover la investigación científica y tecnológica. Será menos llamativo y sexy, pero sin duda más provechoso para el país. {enlace a esta historia} [Mon Feb 11 09:48:13 CET 2008]Echándole un vistazo a la prensa estadounidense, me encuentro con una noticia publicada por The New York Times sobre un nuevo servicio de autobuses sólo para mujeres que ha entrado en funcionamiento en Ciudad de México y que debiera hacernos reflexionar sobre ciertas prácticas sociales que pueden parecernos retrógradas desde nuestra perspectiva modernizadora pero que, en ocasiones, puede ser, sencillamente, la mejor respuesta a los problemas de ciertos países. En este caso, por ejemplo, no me cabe duda alguna de que la primera reacción de alguien que vive en Norteamérica o Europa Occidental al leer esta noticia podría ser de sorpresa e incapacidad para concebir cómo es posible que la autoridad municipal de México D.F. pueda salirse con la suya al llevar a cabo una medida en apariencia tan trasnochada como ésta. Y, sin embargo, el hecho es que son precisamente las mujeres quienes más se alegran de poder viajar de aquí para allá libres de los tocamientos de los hombres. La solución al dilema está, obviamente, en el hecho de que las opciones morales están siempre inextricablemente asociadas a la cultura en que se producen —distingamos aquí entre la moral y la están siempre inextricablemente asociadas a la cultura en que se ética, que sí aspira a un carácter universal. Así pues, lo que en ciertos países puede pasar por una práctica de segregacionismo basado en el género claramente insultante para las mujeres, en otros puede ser visto por éstas como una liberación. Esto no se aplica, obviamente, a la mutilación genital, pero no veo por qué no pueda aplicarse al uso del velo, que tanta polémica parece estar causando estos días. A lo mejor resulta que las tradicionales escuelas unisex de antaño tampoco eran tan carcas como se pensaba. Yo, por mi parte, no enviaría a mis hijos a una, pero no veo por qué haya que oponerse al hecho de que incluso algunas escuelas públicas acojan únicamente a estudiantes de uno u otro sexo, siempre y cuando sean los padres quienes puedan elegir en última instancia el tipo de educación que quieren para sus hijos. {enlace a esta historia} [Fri Feb 8 17:14:41 CET 2008]Antoni Bassas publica hoy un interesante artículo en El Periódico de Catalunya en el que se pregunta qué hacen nuestros jóvenes en clases de inglés, sobre todo teniendo en cuenta el bajísimo nivel que suelen tener al terminar sus estudios: La verdad es que si mi propia experiencia sirve de algo, la falta de confianza de los estudiantes universitarios en su nivel de inglés no me parece nada exagarada. Como bien dice Bassas, son muchas las horas de inglés que impartimos en nuestras escuelas, pero es bien evidente que algo falla. Cuando salí por primera vez a un país de habla inglesa (Irlanda), era incapaz de entender conversación alguna. Si acaso, podí leer las frases más elementales, chapurrear algunas palabrejas para orientarme y pedir ayuda, y poco más. Desde luego, era incapaz de sostener una conversación sobre ningún tema, oír la radio, ver la televisión o atender una conferencia. ¿Leer y escribir? Eso sí, aunque de forma muy limitada. Leer podía leer lentamente, y escribir tan sólo con muchísimos errores y de forma primitiva. ¿Que parece mentira? Pues a lo mejor, pero es la realidad. Y dudo mucho que la situación de quienes estudiaron francés fuera distinta. Se trata, sin lugar a dudas, de otro tema que tenemos que solucionar en nuestro maltrecho sistema educativo (cuidado porque, como he dicho en otras ocasiones, no hay que caer en el catastrofismo: también se ha mejorado en muchos aspectos). Por cierto, que cabe preguntarse también hasta qué punto iniciativas como la promovida por la Junta de Andalucía de extender escuelas bilingües por la comunidad autónoma vayan a solucionar nada. ¿Por qué? Sencillamente, porque se está llevando a la práctica de una forma irregular, inconsistente y (aunque parezca contradictorio) sin prestar demasiada atención al uso y dominio de la lengua. De hecho, en lugar de optar por una estrategia de auténtica inmersión lingüística, lo único que se hace es chapurrear el inglés de cuando en cuando y sin solución de continuidad. Esto dista mucho de ser una verdadera política de implantación de escuelas bilingües. {enlace a esta historia} [Fri Feb 8 17:04:04 CET 2008]Al parecer, Solbes ha anunciado finalmente que su Ministerio anunciará las balanzas fiscales entre las distintas comunidades autónomas y ya se han alzado algunas voces que sospechan que la medida conduzca en última instancia a la eliminación de los mecanismos de solidaridad interterritorial. Es verdad, ciertos sectores dentro del nacionalismo catalán han venido usando las cifras no oficiales de estas balanzas fiscales para (posiblemente) exagerar la aportación catalana y hablar de un supuesto "déficit fiscal catalán" que puede o no existir. Pero, al menos en principio, yo no veo problema alguno en que las cuentas se publiquen y todos sepamos a qué atenernos. Prefieron que las cuentas estén bien claras, ya sea para confirmar que los catalanes están de hecho aportando mucho más de lo que nos imaginábamos al desarrollo del resto de las comunidades o al revés. Después de todo, la UE lleva ya mucho tiempo publicando estadísticas similares que siempre han dado pie a reñidos debates sobre quién contribuye más o menos a la política de cohesión europea, pero al menos hasta el momento no ha acabado con ella. Los datos son lo que son, y nunca está de más conocerlos. Lo que verdaderamente importa es la política que decidamos adoptar y aplicar una vez conocidos los números. {enlace a esta historia} [Fri Feb 8 16:48:32 CET 2008]Comparada con la prensa de otros países, la nuestra no queda tan mal parada como mucha gente suele pensar. Tenemos periódicos de gran calidad (El País, ABC o La Vanguardia, por ejemplo), así como un amplio abanico de diarios tanto nacionales como regionales o locales de una calidad media o decente y representativos de distintos posicionamientos ideológicos. No obstante, lo que sí es verdad que no suelo encontrar en la prensa española es el análisis político de carácter más técnico (el ideológico, por otro lado, abunda demasiado), es decir, el que se detiene a describir y analizar las noticias en términos estratégicos, mediáticos, de marketing, etc. Por ejemplo, esta mañana leíamos en Público que Zapatero exige a CiU que defina sus pactos antes de las elecciones y el contenido del artículo se limita a informarnos sobre lo que dijo tal o cual político. Sin embargo, lo que no hace es entrar en análisis sobre la razón por la cual éste o aquél político esté haciendo las declaraciones que está haciendo. Entiendo que nuestra tradición es que ese tipo de comentarios se limiten a las columnas de opinión y los editoriales, pero es que ahí tampoco logramos verlos. Como decía antes, las columnas de opinión están demasiado ideologizadas por lo general, lo que las hace casi siempre altamente predecibles y, en última instancia aburridas. ¿Qué es lo que hecho de menos, entonces? Pues, sencillamente, en ningún lugar he visto una explicación de que Zapatero exige a CiU un posicionamiento claro con respecto a las alianzas post-electorales principalmente porque sabe que cualquier declaración pública en la que los nacionalistas asuman ya de entrada que el PSOE ganará las elecciones redundará en su beneficio y les acercará a la mayoría absoluta. Por su lado, los nacionalistas del CiU evitan dicho posicionamiento porque tienen un interés obvio en que la parte del electorado catalán que les suele votar en las elecciones autonómicas pero después prefiere poner su confianza en el PSC-PSOE en las generales no se comporte de esta manera y les entregue su voto el 9 de marzo. Como digo, todo tiene su lógica, pero los medios de comunicación parecen ignorarlo o, cuando menos, prefieren mirar para otro lado y contarnos las batallitas de siempre donde todo parece que depende de los grandes posicionamientoes ideológicos. La realidad suele ser mucho más prosaica. {enlace a esta historia} [Wed Feb 6 13:59:07 CET 2008]Echándole un vistazo a la prensa diaria me encuentro con una noticia sobre la catalanofobia del PP en Público que sirve de ejemplo paradigmático de cómo está el cotarro durante esta época pre-electoral. Por un lado, el titular de Público (El PP recupera la catalanofobia como reclamo electoral) me parece descaradamente partidista y ofensivo hacia los populares. Pero, por otro lado, la actitud que está manteniendo Javier Arenas durante la campaña difícilmente podría llegar a ser más descerebrada. Recurrir a los bajos instintos de los muchos andaluces que sienten un odio recalcitrante hacia lo catalán no me parece la mejor manera de defender la unidad del Estado que tan firmemente dicen postular los dirigentes del PP. Parece obvio que en su caso la defensa del patriotismo no se ve sino como treta electoral para atacar a los socialistas y ganar votos. Flaco favor le hacen a un país tan dividido como el nuestro y bien pocas razones le están dando a los catalanes para sentirse tan españoles como un andaluz o un manchego. {enlace a esta historia} [Wed Feb 6 13:49:17 CET 2008]La viñeta de Ramón publicada hoy por El País me recuerda los frecuentes comentarios que me hace mi esposa sobre este tema de la iluminación en las ciudades. Ignoro por completo qué tipo de contaminación lumínica pueda haber en grandes ciudades estadounidenses como Nueva York o Chicago, pero sí que sé que en Minneapolis las farolas no contribuyen a ella tanto como aquí. Sencillamente, están diseñadas para iluminar lo mínimo, con una luz tenue pero suficiente. De hecho, ni siquiera molesta a los vecinos cuyos hogares se encuentran justo bajo la farola, algo que difícilmente puede decirse por aquí. Sin ir más lejos, en mi misma casa en Sevilla nos han colocado ni más ni menos que dos farolas, una a cada lado del balcón. Durante las noches de verano, cuando dormimos con las persianas levantadas, ni siquiera hace falta encender la luz del dormitorio para ver. {enlace a esta historia} [Mon Feb 4 13:19:28 CET 2008]Me entero por El País que los sindicatos de enseñanza catalanes han convocado una huelga contra la nueva Ley Educativa anunciada por la Generalitat, y la verdad es que no me sorprende demasiado. Las reformas que plantea el Gobierno tripartito me parecen de lo más sensatas y, de hecho, vienen a coincidir casi por completo con lo que yo mismo defendí en estas páginas hace unos meses: mayor autonomía para los centros, que podrán decidir sobre parte del currículo y la metodología pedagógica que vayan a aplicar; mayor contenido para la figura del director, quien podrá definir ahora el perfil profesional de los profesores que necesita; un sistema de evaluación externa para medir el rendimiento del profesorado; e incluso la posibilidad de permitir la gestión privada de centros de titularidad pública por entidades sin ánimo de lucro. A lo mejor cabe añadir algunos puntos a dicho documento, pero lo que de momento he leído me parece, como digo, de lo más sensato. ¿Por qué se oponen los sindicatos de enseñanza, entonces? Nótese, en primer lugar, que USOC, sindicato ligado al estatal USO y con mayor presencia en la escuela concertada, no secunda la convocatoria. Eso es prácticamente todo lo que uno tiene que saber para imaginarse por dónde bienen los tiros: los sindicatos, a pesar de toda la retórica que puedan usar, no defienden los intereses de los niños, sino tan sólo los de sus propios afiliados. Basta pensar que uno de los principales argumentos que esgrimen contra el proyecto de ley es que "abre la puerta para poner a competir entre sí a los colegios e institutos públicos". ¿Y? ¿Por qué ha de ser eso algo malo? ¿Porque los padres tendrán entonces la oportunidad de elegir? ¿Porque ellos tendrán que ponerse las pilas y trabajar por una escuela lo suficientemente atractiva como para que los padres envíen a sus hijos allí? ¿Porque tendrán que ponerse al día y actualizar sus conocimientos permanentemente para adaptarse a los perfiles profesionales elaborados por los directores? Pues nada, hermanos, ¡bienvenidos al mundo de la globalización y al siglo XXI! {enlace a esta historia} [Mon Feb 4 12:04:39 CET 2008]Me ha sorprendido encontrarme hoy con un artículo publicado por El País titulado ¿Cuánto vale un voto? en el que se argumenta que "las rebajas fiscales han centrado las campañas en Europa y EEUU" —eso sí, reconociendo que "España ha ido más lejos"—, incluso aunque eso no sea precisamente lo que se puede concluir de la sumaria lectura del artículo como tal. Por ejemplo, se nos informa que en Alemania "la CDU planteó la subida del IVA del 16% al 18%", mientras que el SPD "propuso la subida del impuesto sobre la renta para los que ingresaran más de 250.000 euros al año". En Italia, aunque Berlusconi prometiera bajadas de impuestos sin explicar muy bien cómo planeaba financiarlas, Prodi —esto es, el candidato que ganó las elecciones del 2006— no tuvo empacho en anunciar una campaña contra la evasión fiscal e incluso una subida de los impuestos. En EEUU, como bien indican los autores del artículo, aún no se han hecho promesas en este aspecto, mientras que en el Reino Unido se debatió más bien cómo mejorar los servicios públicos. En otras palabras, que salvo las excesivas y populistas promesas de Sarkozy en Francia —duramente criticadas por el más austero y responsable candidato centrista, François Bayrou—, la tómbola electoral que estamos viendo aquí no se ha visto en ningún otro sitio, al contrario de lo que da a entender el titular de El País, que casi parece más interesado en justificar la injustificable demagogia de los socialistas que en hacer honor a la verdad. {enlace a esta historia} [Mon Feb 4 09:14:44 CET 2008]Leo hoy en Público una noticia que a la fuerza ha de llenar de esperanza a quienes aprecian el mundo de la cultura: el 88% de los niños españoles de entre 10 y 13 años lee habitualmente, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2007. Cierto, uno se muestra siempre bastante escéptico ante este tipo de estudios, más aún cuando los encuestados son chavales tan jóvenes y, precisamente por ello, propensos a responder lo que satisfaga al encuestador. No obstante, las cifras de facturación no engañan: Hay, pues, motivos para congratularse, pese al párrafo con que se cierra el mencionado artículo: ¡Vaya hombre, ya me parecía extraño que un diario nacional fuera capaz de dar una noticia positiva sin agarrarse al primer dato negativo que puedan sacar! Y, sin embargo, como venía diciendo, a mí me parece todo ello (incluso ésta última cifra sobre los adolescentes) motivo de alegría. ¿Por qué? Son varias las razones. En primer lugar, hay que felicitarse de que un 88% de chavales entre 10 y 13 años lean asiduamente. Segundo, tampoco me parece un dato tan negativo que el 57 % de nuestros adolescentes continúen enganchados a los libros. Suele suceder en otros países también. Llegados a la adolescencia, encuentran otras formas de divertirse y, sobre todo, comienzan a tener una vida social mucho más activa. Lo importante, me parece, es que esta nueva generación que estamos criando ahora sí que parece estar educándose en una relación mucho más íntima con los libros que cualquier otra que la precedió, y eso me parece tremendamente positivo. Una vez les muerde el gusanillo de los libros, dudo mucho que le hagan ascos conforme vayan entrando en la vida adulta. Por eso me parece tan nefasta la tradicional actitud pesimista que solemos adoptar sobre estos temas. Nuestra cultura de la queja solamente conduce a la resignación. Ya va siendo hora de cambiar de estrategia. {enlace a esta historia} |