|
[2025] [2024] [2023] [2022] [2021] [2020] Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero [2019] [2018] [2017] [2016] [2015] [2014] [2013] [2012] [2011] [2010] [2009] [2008] [2007] [2006] [2005] [2004] [2003] [2002] |
El efecto dañino de las redes sociales
[Fri Oct 30 17:38:44 CET 2020]
Leo hoy en la web de Público un artículo de Lázaro Santano titulado Sirven las redes para el debate social o solo para alimentar posturas ultras? que merece la pena leer. Trata sobre el efecto enormemente dañino que parecen estar teniendo las redes sociales en nuestra cultura. A decir verdad, aquí en España hace ya tiempo que tenemos experiencia en este ámbito gracias a las tertulias televisivas pero no cabe duda alguna de que las redes sociales no han hecho sino multiplicar el efecto nocivo de la hegemonía de la pose. Como se afirma en el artículo: Todo ello se ve amplificado por las imposiciones de lo políticamente correcto: En definitiva, que la realidad que tenemos entre manos tiene bien poco que ver con aquella tecno-utopía que nos dibujaban los más optimistas a mediados de la década de los noventa. Entonces, si recuerda, no eran pocos quienes pensaban que la propagación de la Internet iba a traer una democratización a todos los niveles, además de extender el conocimiento por todos los rincones del mundo. Se trataba, mucho me temo, de ilusiones de aquellos años post Muro de Berlín en los que tanta fe ciega había en la democracia liberal y sus instituciones como panacea para todos nuestros problemas (por no hablar de la fe del carbonero en el poder de los mercados, por supuesto). Sin embargo, como explica el autor: Y me parece que lo peor de todo es que la tecnología se encuentra tan desbocada que no hay forma de contenerla. Hemos abierto la proverbial caja de Pandora y ahora no hay quien la vuelva a cerrar. {enlace a esta entrada} A vueltas con la izquierda suicida
[Wed Oct 28 15:24:13 CET 2020]
Lo de la izquierda española (¿mundial?) es realmente para llamar directamente al manicomio. Leemos hoy en la prensa que el Parlamento andaluz ha acordado echar a Teresa Rodríguez del Grupo Parlamentario de Adelante Andalucía a petición de Inma Nieto, militante de IU y portavoz de Adelante Adanlucía. Volvemos a la izquierda estúpidamente cainita de siempre. Volvemos a las disputas sin sentido sobre un quítame allá esas pajas mientras el mundo se nos desmorona alrededor y los ciudadanos se hunden en la desesperación. Y todo, como de costumbre, por meras trifulcas de poder (¡y eso que poder tienen bien poco!; se pregunta uno a dónde llegarían si realmente alcanzaran el poder algún día) y competiciones descerebradas para ver quién es más puro y ortodoxo. Después se preguntarán por qué vienen las debacles electorales como la que vimos en las elecciones autonómicas gallegas. La gente ésta no tiene remedio. {enlace a esta entrada} Sobre la crisis del buen gobierno
[Tue Oct 20 17:45:57 CEST 2020]
Echándole un vistazo a las noticias sobre investigación científica hace un par de días me encontré con una titulada When good governments go bad en la que se explica qué sucede cuando un bueno gobierno entra en crisis (nótese que nos estamos refiriendo a estructuras de gobierno, y no simplemente a un gobierno de corta duración de tal o cual signo político). ¿La principal lección? ¡Ironías de la vida! Resulta que, aunque parezca difícil de creer, las consecuencias de la caída de un buen régimen puede ser bastante peor que la de un mal régimen. {enlace a esta entrada} Medios de comunicación: ¿información o meros generadores de temas de conversación?
[Fri Oct 16 11:21:23 CEST 2020]
No es nuevo, ni mucho menos, preguntarse si los medios de comunicación sirven la función de diseminar información en nuestras sociedades o, por el contrario, son un mero negocio (cada vez más problemático, por cierto, en el caso de los diarios en papel). Como tantas otras cosas, supongo que se tratará un poco de todo. En cualquier caso, me da la impresión de que una función social que sirven los medios de comunicación en las sociedades desarrolladas y que a menudo no entendemos del todo es el de proporcionar temas de conversación a la gente. De hecho, si alguien comenta en público que casi no sigue las noticias, uno de los primeros comentarios que oirá será precisamente ése (esto es, que en dicho caso seguramente no podrá entrar en demasiadas conversaciones intranscendentes con los demás. Aparte del hecho de que, supongo, muchos considerarán tal conversación mera cháchara, tiene uno la impresión de que en realidad se trata quizá de una de las razones principales por las que buena parte de la gente sigue las noticias. De ahí también que, a menudo, creamos necesario enterarnos de las últimas "noticias" sobre tal o cual personaje famoso o, aunque no lo parezca, seguir las noticias políticas de la manera que a menudo hacemos, que tiene más que ver con el cotilleo que con noticias auténticas. En todo caso, se me ocurre todo esto a raíz de un artículo titulado There is no "best" diet en el que se afirma: Sin duda. {enlace a esta entrada} |