[Tue May 31 13:48:56 CDT 2016]

Hace ya un par de semanas que el asunto se convirtió en centro del debate político español, pero no quería cerrar la página de este mes sin hacer referencia al asunto de la prohibición judicial de enarbolar la bandera independentista de Cataluña durante la final de la Copa del Rey. Quien me conoce sabe que no soy partidario de la independencia de Cataluña, a la que veo como parte de una España plural, tolerante y abierta. Sin embargo, ni creo conveniente forzar a los catalanes a aceptar mi punto de vista, ni mucho menos me parece de recibo recortar su derecho a enarbolar la bandera que les venga en gana. No hace mucho que un sinnúmero de políticos (sí, los de la derecha que ahora se rasgan las vestiduras también) repitieron hasta la saciedad que ellos también eran Charlie Hebdo al tiempo que hacían una apasionada defensa de la libertad de expresión. Pues bien, todo parece indicar que la misma libertad de expresión que tan vital les parece al otro lado de los Pirineos se la pasan por la entrepierna en nuestros lares sin la menor consideración. La incoherencia no puede ser mayor. Y que conste que a mí también me parece reprochable que se politice el deporte. Pero una cosa es criticar la politización del deporte (que, por cierto, también se hace todo el rato por el otro lado) y otra bien distinta prohibir que los ciudadanos ondeen una bandera. {enlace a esta entrada}

[Fri May 13 11:16:10 CDT 2016]

Interesante documento, titulado Financial crisis, the world is running out of fresh water, que forma parte de la remesa de documentos publicados por Wikileaks hace ya varios años. Se trata, al parecer, de un informe de los servicios diplomáticos estadounidenses en Suiza después de reunirse con los ejecutivos de la multinacional Nestlé en aquel país, y en el que se advierte a las autoridades de EEUU (Departamento de Agricultura, Departamento de Comercio, Departamento de Energía y al Secretario de Estado) que, según los expertos de la multinacional, si continúan las tendencias actuales, aproximadamente un tercio de la población mundial se verá afectada por la escasez de agua potable hacia el año 2024, y el problema puede alcanzar cotas auténticamente catastróficas hacia el año 2050. Pero lo más interesante sea tal vez leer que, según dichos expertos, las razones principales del problema serían la explosión demográfica, el consumo de carne y los cultivos dedicados a la industria de biocombustibles. No es la primera vez que leo un documento en los últimos meses poniendo en duda que la dieta que habitualmente seguimos en los países más desarrollados, tan centrada en la carne, sea sostenible para el planeta siquiera a medio plazo. Son tantos los cambios que debiéramos realizar a todos los niveles para garantizar nuestra mera supervivenia como especie que no las tengo todas conmigo que seamos capaces de hacerlo. {enlace a esta entrada}