|
[2025] [2024] [2023] [2022] [2021] [2020] [2019] [2018] Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero [2017] [2016] [2015] [2014] [2013] [2012] [2011] [2010] [2009] [2008] [2007] [2006] [2005] [2004] [2003] [2002] |
[Thu Oct 11 13:41:35 CDT 2018]El País publica hoy una noticia sobre La diosa Razón, un drama inédito de los hermanos Machado escrito poco antes del inicio de la Guerra Civil en el que casi pareciera que los escritores presagiaran la tempestad que se acercaba: Me encantaría leerla pero, por lo que veo, ninguna editorial la ha publicado aún. Habrá que esperar. {enlace a esta entrada} [Wed Oct 10 08:26:23 CDT 2018]El País publica hoy una breve entrevista con Andreas Schleicher, Director de Educación de la OCDE, la organización tras el famoso Informe PISA , de la que me gustaría destacar unas cuantas afirmaciones. En primer lugar, con respecto a la política educativa española, afirma lo siguiente sin pensarlo dos veces: ¡Exacto! Llevamos varias décadas hablando de un pacto de Estado para la educación que nunca se materializa debido a las divisiones partidistas, sobre todo entre los dos grandes partidos que nos han gobernado hasta ahora. De momento, la aparición en el escenario de dos nuevos partidos (Podemos y Ciudadanos) no parece que haya contribuido a cambiar mucho las circunstancias. La educación se sigue usando como arma arrojadiza para perseguir objetivos puramente electoralistas. Esto es, sin dudas, lo primero que debemos cambiar. Pero, además, tampoco debemos olvidar que, como afirma Schleicher, no basta tampoco con cambiar la legislación. Lo que hay que cambiar son las prácticas y para ello no queda otro remedio que implicar a la sociedad en su conjunto. Por desgracia, otra tradición bien española es la de aprobar leyes y pensar que con ello ya se ha cambiado la realidad. Tenemos en ese sentido una cultura muy legalista. Inocentemente legalista, diría yo. Aún más interesante me parece la siguiente afirmación con respecto al rendimiento de las escuelas privadas o concertadas en España: Cualquier sociólogo que se precie sabe esto. Es lo que vienen mostrando los resultados desde hace muchísimo tiempo (por cierto, que, por lo que sé, la situación viene a ser más o menos la misma en los EEUU también), pero no parece que la mayoría de la sociedad española esté dispuesta a aceptarlo. Seguimos prefiriendo el mito de que las escuelas privadas y concertadas sí que proporcionan una educación "de calidad" que supera con mucho a la de los centros públicos. Este mito es, por cierto, uno de los principales obstáculos que hay que sortear cuando se negocia nuestra política educativa. ¡A ver quién soluciona eso! Y pasamos a otro mito, en este caso el de la importancia de la ratio de alumnos por clase: Pero, como el mito está bien arraigado, hace ya tiempo que nuestros gobernantes se lanzaron a la carrera por demostrar que su gestión es la mejor a través de la reducción de las ratios. En fin, otro mito que debiéramos destruir para poder afrontar el problema con un mínimo de garantías de éxito. Y, finalmente, con respecto al entorno laboral de los profesores: Mucho me temo que se trata de otra práctica bien arraigada en nuestra mentalidad, pues se extiende a otros ámbitos de trabajo. El problema aquí no me parece que sea la preparación del profesorado, sino más bien las anquilosadas prácticas que aún caracterizan a nuestra sociedad. Casi da la impresión de que nos hemos ido modernizando en unos aspectos en los que quizá no debiéramos haberlo hecho (por ejemplo, la dieta, el consumismo o la adicción a la televisión) mientras nos aferramos desesperadamente a ciertas tradiciones que quizá debieran haber evolucionado algo más con los tiempos. {enlace a esta entrada} |