Citas, comentarios y anotaciones sobre varios libros que han sido usados como parte de este proyecto.
¿A qué viene plantearse la vigencia de Marx precisamente ahora que todo el mundo le da por perdido, considerándolo un trasto más en el enorme basurero de la Historia? ¿Qué sentido tiene, aún más, que sea precisamente un individuo que nunca sintió atracción especial hacia Marx quien se plantee su vigencia ahora?
¿Puede repensarse el marxismo en el siglo XXI? ¿Tiene sentido hacerlo? ¿Aún hay algo que podamos salvar tras el derrumbe del socialismo real en 1989? ¿No se trata quizás de una filosofía moribunda, inevitablemente anclada en el siglo XIX?
Marx comenzó su aventura intelectual como filósofo de tradición hegeliana, afirmando la necesidad de darle la vuelta al idealismo que lo sustentaba y subrayando, en su lugar, los elementos materialistas propios del siglo XIX.
El concepto de identidad de clase es, quizás, el más central en toda la sociología marxista. Pero, ¿se trata de una quimera o de una realidad? ¿Existe realmente algo que podamos concebir como conciencia de clase?
Idea central, quizá, de toda la praxis política marxista. Herramienta de análisis de la realidad social, política y económica. El término en sí no fue usado nunca por Marx, que prefería hablar de "la concepción materialista de la Historia".
Piedra angular de la teoría económica marxista. Tomada de la economía política clásica (Adam Smith y David Ricardo, principalmente), Marx la transformó críticamente y la aplicó al capitalismo para explicar la procedencia del beneficio.
¿A qué se deben las recurrentes crisis del capitalismo? ¿Pueden evitarse o son una parte intrínseca del sistema? ¿Es posible que todo acabe en una crisis final que dé lugar al socialismo?
El fenómeno de la globalización (por no hablar del de la deslocalización de los puestos de trabajo) ocupa la portada de los diarios y se convierte en invitado principal de alguna que otra campaña electoral. El análisis serio de su origen último, no obstante, se nos escamotea demasiado a menudo.
Sobre cómo el principio de la rentabilidad del capital y la expansión de la mercancía acaba por imponerse también a las prácticas de la geografía urbana y la propia vida cotidiana de quienes viven bajo el capitalismo.
¿Hasta qué punto es compatible el capitalismo con la conservación del medio ambiente? ¿Acaso la destrucción ecológica no es una parte intrínseca de la lógica capitalista? Pero, ¿hasta qué punto supo Marx prever nada de esto?
Según Marx, la transición del capitalismo al socialismo se dará una vez éste haya caído debido a sus propias contradicciones internas y como consecuencia de la revolución liderada por la clase obrera. Pero, ¿es posible aún hoy la revolución? ¿La puede liderar la clase obrera?
¿Puede el trabajo de Marx servirnos todavía de algo? ¿Puede servir al menos de inspiración para una teoría crítica que venga a reformar los aspectos más negativos del capitalismo? ¿Y la transformación? ¿Es siquiera posible?