{Versión original: 25 Enero 2014}
{Última actualización: 25 Enero 2014}

Ignoro cómo estará la cosa por España respecto a este asunto, pero por aquí por los EEUU estamos viviendo de un tiempo a esta parte un auténtico revival de la serie televisiva Doctor Who acompañada de una moda de todo lo que tenga que ver con lo geek (en España creo que lo llaman friki). De buenas a primeras, resulta que todo lo que tenga que ver con la ciencia, las matemáticas y la ciencia ficción está de moda, al menos superficialmente. Es lo más in, y quiene ayer se reían de los frikis hoy se esfuerzan por parecerse a ellos (subrayo lo de parecer) y hasta se han extendido las gafas sin graduar para parecer más "intelectual" (¡las cosas que hay que ver!).

Pero, ¿cómo surgió esta nueva e imparable (de momento, claro) moda? Como suele suceder, no está nada claro. No obstante, la amplia mayoría de la gente con quien he hablado sobre el tema parece estar de acuerdo que el cambio de tendencia comenzó aproximadamente con el éxito de la telecomedia The Big Bang Theory. Así, lo que hasta ese momento había sido motivo de chiste y más de un caso de despiadado acoso escolar se convirtió de la noche al día en algo a emular. La tecnología, la ciencia, el mundo de la informática, los experimentos, la programación... todo eso adquirió una pátina de "estar a la última" entre los más jóvenes (sobre todo entre los chavales del instituto, al menos aquí en los EEUU). Todo esto era ahora algo cool. Atrás quedaba un oscuro pasado de inadaptación social y marginación cotidiana que siempre tenía a los geeks como víctima de los crueles excesos de sus compañeros de clase... ¿o quizá no?

El caso es que, como suele suceder, no se trata sino de una moda más, algo pasajero y superficial que en realidad no es sino mera pose para demostrar que se está al tanto de "lo último". Lo geek se reduce a puro consumo. En realidad, la gente que se interesa por asuntos de ciencia y tecnología sigue siendo prácticamente la misma. Yo desde luego no acierto a ver más gente joven que se anime a pasar el fin de semana programando o estudiando física cuántica o rompecabezas matemáticos. Lo que sí veo, por supuesto, es gente dispuesta a vestirse de una forma que se ha dado en estereotipar como geek y viendo hora tras hora de películas y series televisivas que se consideran, igualmente, geek. Si acaso, lo único más o menos positivo que podemos llegar a ver es un cierto interés por documentales sobre asuntos científicos, aunque incluso éstos se hacen desde una perspectiva claramente dirigida única y exclusivamente a entretener (esto es, donde el contenido brilla por su ausencia, eliminado en nombre del divertimento). De ahí que se encuentre uno con numerosos vídeos pretendidamente "científicos" o "didácticos" que, en realidad, no contienen ciencia o enseñanza alguna (aquí hay un buen ejemplo, pero se encuentran a patadas).

En fin, que, en esto, como en tantas otras cosas, solamente estamos viendo, una vez más, el poder del marketing y las memes para imponer modas... por un tiempo. La moda de lo geek, como todo, pasará, y nadie se acordará de que hubo un tiempo en que la ciencia y la tecnología eran de lo más in. Así funciona la cosa. Mientras tanto, la gente a la que de verdad le interesan estos asuntos sigue a lo suyo, ignorando la corriente principal de la sociedad de masas y sus modeas. Y hacen bien.