[Fri Dec 22 15:09:18 CST 2017]

Hace un rato escuchaba un podcast titulado The Equal Pay Day Myth sobre el polémico asunto de la diferencia salarial entre hombres y mujeres que me pareció interesante porque presenta un punto de vista que no suele ser el que habitualmente oímos en los medios de comunicación. Vaya por delante que se trata de un podcast publicado por el Institute of Economic Affairs británico, claramente posicionado en la derecha del espectro político y que defiende una filosofía nítidamente liberal y a favor del libre mercado. No puede sorprender, pues, que se opongan a cualquier tipo de intervencionismo para favorecer la equiparación de salarios entre hombres y mujeres. Y, sin embargo, también hace unas cuantas puntualizaciones que conviene tener presente si de verdad queremos plantearnos el asunto con cierta seriedad. Sea como fuere, no me gustan nada las posiciones sectarias que van por ahí etiquetando inmediatamente las opiniones de los demás para así cerrarse en banda a los puntos de vista que no se identifican con la tribu de uno. Por tanto, en este asunto, como en tantos otros, prefiero oír un amplio abanico de posiciones (argumentadas con un mínimo de inteligencia, eso sí) antes de reflexionar yo mismo y ver si puedo llegar a una conclusión. De todos modos, la razón por la que saco el podcast éste a colación aquí no es tanto por el asunto que se discute como por otro hecho que seguramente pasará desapercibido a la mayoría de los oyentes. En un momento determinado, una de las participantes observa que, al contrario de lo que a menudo creemos, parece que la brecha salarial entre hombres y mujeres es en muchas ocasiones menor en países más pobres que en las economías más desarrolladas. Pero lo que me pareció interesante es que, al referirse a esos países, los contrapusiera a los "países capitalistas". En otras palabras, que, tal y como lo ve ella, un país solamente es capitalista cuando es rico y desarrollado. No tiene nada de extraño, pues, que defensores del libre mercado como éstos también crean que el capitalismo ineluctablemente desarrolla y enriquece a un país. Se trata, de hecho, de una definición tautológica. Es bien curioso que hablara incluso de Botswana como uno de esos ejemplos. Que yo sepa, Botswana no tiene una economía socialista precisamente. De hecho, hay un amplio consenso entre los economistas de que cuenta con uno de los sectores financieros privado más sólidos en el continente africano. Nada que ver con Zimbabwe. En fin, así funcionan los prejuicios ideológicos. {enlace a esta entrada}

[Mon Dec 11 17:45:02 CST 2017]

Está uno un poco harto ya, la verdad, de tanta bazofia propagandística de uno y otro bando a cuenta del asunto catalán. Hace un rato, mientras echaba un vistazo a la web de El País me topé con un artículo titulado sin pudor alguno Josep Pla: "El catalán es un fugitivo y, a veces, cobarde". Hasta este punto está llegando la descarada parcialidad de los grandes medios de comunicación nacionales con lo que han venido en denominar el "reto separatista". Actitud que, por supuesto, se ve correspondida por el otro lado sin pudor alguno. Unos y otros andan enzarzados en una competición para ver quién lanza más y mayores acusaciones contra el otro, al buen estilo de la tertulia española de siempre donde todos los "participantes" se empeñan en gritar más fuerte que nadie en lugar de dialogar de manera razonable, pausada y constructiva. Da asco. En lugar de información y debate, prefieren apostar por el activismo militante y la basura. No digo que no defiendan en sus editoriales las posiciones que les parezcan más correctas, no. Eso sería lógico y normal. Pero no hay necesidad alguna de lanzarse sin más ni más a una campaña sectaria en la que unos y otros solamente publican noticias y artículos desde su propia perspectiva, sin permitir jamás que los demás expresen sus puntos de vista. Más que democracia, política y medios de comunicación parece que está uno tratando con hinchas de fútbol. ¡Qué asco! {enlace a esta entrada}

[Fri Dec 8 13:24:42 CST 2017]

Hace ya un par de semanas leí un interesante artículo titulado Upscaling is a catalyst for inequality que tiene la virtud de contribuir a que nos planteemos el tema de la desigualdad social desde otro punto de vista:

The laws of nature are what drive wealth inequality within a given society – unless society takes action to counteract their effect, such as by adopting laws on taxation. The larger the scale, the greater the inequality. Today's globalisation trend is thus a process that naturally reinforces inequality. At the same time, globalisation also makes it more difficult to provide societal counterbalance. This conclusion is drawn by Marten Scheffer and two fellow ecologists from Wageningen University & Research, along with Utrecht University historian Bas van Bavel, in a publication on inequality that combines insights gleaned from nature and society. The article will appear in the authoritative PNAS on 27 November.

(...)

In nature, inequality is counteracted by natural enemies —including disease— that have an above-average effect on the dominant species. Among microbiologists, this process is known as the 'kill the winner' principle. Within societies, disasters such as war can temporarily work as equalising forces. Structural counterbalance, however, must come from targeted institutions such as taxation. As the scale of the economy expands, it is becoming increasingly difficult to enact such compensation. "This situation is what we are seeing as a result of the current globalisation," according to Van Bavel. "Only once before in human history have we encountered a similar process: in the early modern era, when the counterbalance that had been establish at a local level in the Middle Ages was surpassed by the increasing political and economic scale. Eventually, in the nineteenth and twentieth centuries, we formed a new system of counterbalance at the national level. What we should do today is once again establish a counterbalance, this time at the global level. In fact, it's crucial that we do so, in light of how inequality is a major cause of social and political tensions as well as economic stagnation. Realising such a worldwide form of governance will nevertheless pose a tremendous challenge."

Convendría observar que la hipótesis viene a explicar también por qué sociedades como la estadounidense, que tienen sin duda una escala mucho mayor que las demás, también sufre un mayor índice de desigualdad que el resto de países desarrollados. Si esta idea fuera cierta, quizá tenga menos que ver con políticas particulares y más con el tamaño de su mercado. La implicación, además, sería que el aumento de la escala del mercado único en Europa vendría acompañado también de un incremento de la desigualdad. {enlace a esta entrada}

[Fri Dec 1 09:58:44 CST 2017]

Sé perfectamente que no descubro nada nuevo cuando afirmo que es una pena lo que entre todos le estamos haciendo a este planeta. No para uno de encontrar noticias tristes y desalentadoras. Ayer, sin ir más lejos, mientras revisaba las noticias sobre asuntos de ciencia, me encontré con la noticia, publicada en The Guardian, de una pescadora canadiense que se topó con una langosta que tenía "tatuado" de alguna manera el logo de Pepsi Cola en una de sus pinzas. A tal punto está llegando ya el nivel de polución en el medio ambiente que suceden estas cosas. No cabe duda alguna ya de que estamos en la época del antropoceno, y cuesta trabajo guardar las esperanzas de que la aventura terminará bien. Sencillamente, no parece ya que exista rincón alguno del planeta libre de la nefasta influencia humana. Somos, tal y como celébremente afirmara el agente Smith en The Matrix, el virus de este planeta. Por cierto, que también tiene su cosa que la misma pescadora que encontrara esta langosta reconozca públicamente que suele tomar unas doce latas de Pepsi Cola al día. Lo que decía, todo esto es triste y desalentador. {enlace a esta entrada}